correo HUMEDALES y ZEPAs. DE LA RIOJA
La Rioja (España)

1 jun 2008

MÁS DE 1.800 AVES ACUÁTICAS INVERNAN EN LOS HUMEDALES RIOJANOS.


En el año 2001 se cumplió el 30 aniversario de la Convención sobre los Humedales, conocida como Convención de Ramsar, que se convirtió en el primero de los modernos tratados intergubernamentales sobre conservación y uso racional de los recursos naturales, y en cuyo aniversario se celebra desde entonces, cada 2 de febrero, el Día Mundial de las Zonas Húmedas.
En esta ocasión el Día Mundial ha tenido como lema "El mundo de los humedales -¡Un mundo por descubrir!", y ha querido servir para que la gente conozca un poco más los importantes valores y funciones que desempeñan las zonas húmedas en todo el planeta. Para comprender el valor de estos espacios basta con recordar que los ecosistemas de humedales sirven para controlar las inundaciones, ayudan a mitigar el cambio climático, a depurar las aguas y constituyen una auténtica reserva de biodiversidad. Entre sus funciones también se encuentran las de reposición de aguas subterráneas, estabilización de costas y protección contra las tormentas, o retención y exportación de sedimentos y nutrientes. Todo esto, sin olvidar su papel y potencial recreativo o turístico y su indiscutible valor cultural.
Sin duda, una de las cosas que ha caracterizado a los humedales en todo el mundo es la variedad de especies de avifauna que acogen en distintas épocas del año. Según el censo realizado por la Dirección General de Medio Natural, este año son alrededor de 1.800 las aves acuáticas que invernan en las zonas húmedas de La Rioja. Esta temporada la cifra es menor a la del año pasado (unas 2.700 aves), ya que al no ser un invierno tan frío y riguroso como el anterior en los países europeos, las aves no han necesitado llegar hasta España, invernando muchas en zonas de Francia, Bélgica, etc.
Las principales especies que acogen los humedales riojanos son el ánade real, con más de 1.000 ejemplares, el cormorán grande y la focha. Para llevar a cabo el censo se han visitado 14 humedales en nuestra región, entre los que destaca el embalse de Leiva, con unos 600 ejemplares. La segunda gran zona de acogida en la invernada de las aves acuáticas europeas es el río Ebro en su tramo de Rioja Baja desde Logroño hasta Alfaro donde, repartidos en numerosos enclaves, se han contabilizado unos 450 individuos encontrándose aquí importantes dormideros de cormorán grande. En tercer lugar se encuentra el embalse de La Grajera, que ha recibido a más de 150 aves, principalmente cercetas comunes y fochas.
Próximo inventario de zonas húmedas
Para poder conocer, potenciar y mejorar la conservación de nuestras zonas húmedas en estos momentos se está trabajando en la elaboración de un Inventario Nacional de Humedales, en aplicación de la Ley 4/89 de Conservación de la Naturaleza y la Fauna y Flora Silvestres, y en cuya elaboración colaboran el Ministerio de Medio ambiente y las Comunidades Autónomas, encargadas de aportar la información de sus respectivos territorios.
En este momento el Comité de Humedales, en el que participan ambas administraciones está definiendo los criterios y las tipologías de humedales que se vayan a incluir en el futuro inventario (aspectos como la superficie mínima que deberán tener, interés ecológico, etc.).
La Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja está trabajando ya en un borrador de inventario regional, cuyos datos se ajustarán a los marcados por el comité una vez estén aprobados los criterios definitivos para considerar qué espacios son considerados zonas húmedas de interés.
Humedales y Educación Ambiental
Una de las recomendaciones específicas que hace la Oficina del Convenio de Ramsar es la de fomentar la Educación Ambiental en las zonas húmedas. En concordancia con ello la Consejería de Turismo y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja a través de su Área de Educación Ambiental, viene desarrollando diversas actividades educativas entre las que se encuentran tanto la desarrollada en los Sotos de Alfaro, por la que pasaron alrededor de 1.000 alumnos durante el pasado año 2000 y de la que se ha editado una unidad didáctica; como la desarrollada por Ecologistas en Acción, que ha consistido en la elaboración de material divulgativo sobre los humedales de La Rioja, acogida a la orden anual de subvenciones de educación ambiental del Gobierno de La Rioja por una cuantía de 480.000 pesetas.

30 may 2008

SOTOS y RIVERAS


- Isla-soto de Briones: Es uno de los lugares menos alterados por la intervención humana y supone una de las pocas posibilidades de presencia de nutrias en el río Ebro.- Isla-soto de Buicio: En el término de Fuenmayor se han desarrollado una serie de islotes junto a una pequeña presa, colonizados por la vegetación de ribera.- Soto de los Americanos: En Logroño, de mayor extensión, sobre un cauce más caudaloso que origina una amplia llanura aluvial. Vegetación de ribera formada por grandes árboles como álamos, olmos y chopos.
-Sotos de Alfaro: Por su carácter de “enclaves húmedos” dentro de un ambiente mediterráneo albergan una gran riqueza de especies y una elevada diversidad biológica, además de constituirse como “islas” o refugios para especies norteñas en territorios climáticamente adversos. Pero no sólo constituyen islas en lo relativo a su mayor humedad, sino que además al situarse en áreas fuertemente humanizadas, son de los pocos reductos de vegetación madura que podemos encontrar en estas zonas. Estos cursos fluviales, con su vegetación de ribera asociada, actúan de esta forma como “corredores ecológicos” que conectan espacios naturales distantes entre sí.
Sauce blanco, chopo negro, álamo blanco y fresno son las especies más abundantes en las formaciones arbóreas de los sotos, acompañadas por arbustos como rosas, zarzamoras o majuelos. De gran valor y diversidad es también la fauna de los Sotos de Alfaro, con especies escasas y amenazadas, de gran interés para la conservación.
Dentro de los vertebrados, el grupo de las aves es el de mayor riqueza y variedad: rapaces como el gavilán o el milano negro, acuáticas como el ánade real; pitos reales, tórtolas, cucos, martines pescadores, oropéndolas y aviones zapadores entre otros muchos. En cuanto a los mamíferos, los Sotos sirven de refugio a musarañas, ratones de campo, topillos y ratas de agua, así como a pequeños y medianos carnívoros como zorro, jabalí, jineta, tejón y otros como la comadreja, o el gato montés. Pero, sin duda, entre los más relacionados con el medio acuático están la nutria y el visón europeo. La primera no es habitual en el Ebro, y en La Rioja Baja sólo aparece en sitios con orillas bien conservadas como los sotos. En cuanto al visón europeo, en los últimos años representa un caso muy interesante de ampliación en un área de distribución determinada. Hasta 1994 no se conocía la presencia de la especie en La Rioja y con el tiempo su expansión a lo largo del Ebro ha llegado hasta los Sotos de Alfaro a partir de poblaciones del norte de la Península Ibérica (País Vasco, Navarra y Burgos).
Por la carretera N-232, a 72 kilómetros de Logroño. Desde Alfaro parten diferentes caminos en dirección al río Ebro, cerca de la depuradora y la desembocadura del río Alhama.
- Por la Autopista A-68, con salida entre Corella y Alfaro por la carretera autonómica (287).

PEÑALMONTE E ISASA


Pequeño, aunque riquísimo espacio de montaña con caracteristicas plenamente mediterráneas. El terreno es quebrado, con fuertespendientes y un amplio dominio de los espacios deforestados.
Aquí encontramos el catálogo de avifauna rupícola al completo y´además, en sorprendente concentración y densidad. Destacan en esta Zepa las nutridas colonias de Buitre Leonado (especialmente en los alrrededores de Arnedillo) y la presencia de especies de avaes raras en La Rioja como la Paloma Bravía, el Vencejo Real, y la Collalba Negra.
Situación:
En la Rioja Baja, en las estribaciones septentrionales del Sistema Ibérico. Incluye una parte del río Cidacos, en los términos municipales de Arnedillo, Préjano, Arnedo y Muro de Aguas. Clima mediterráneo templado. Altitudes: 650 / 1.475 m.Accesos:
Desde Arnedo, por la carretera de Arnedillo LR-115 o en dirección a Cervera del Río Alhama a su paso por Turruncún.
A Peñalmonte se accede por la carretera de Arnedo a Préjano (382)Hábitats:
Monte bajo exclerófilo; roquedos.
Especies protegidas:
Buitre leonado y búho real

MONTES OBARENES y SIERRA de CANTABRIA



Emplazada en la zona noroccidental de nuestra Comunidad, fronteriza con Burgos (Obaranes) y Alava (Sierra Cantabria), a través de las vertientes meridionales de ambas alineaciones.
Aparecen aquí algunas masas rupícolas de entidad, rodeadas de vegetación que pasa del hayedo, en las cumbres del sector oriental, al encinar de ambiente cálido y húmedo en las partes bajas. Aunque los roquedos de calidad son pocos, poseen una avifauna rupícola
bastante completa en especies, pero en general pobre en efectivos y carente de los elementos más termófilos del grupo. Destaca la presencia de notables poblaciones de Chova Piquirroja y Cuervo.
Situación:
Macizo montañoso en el extremo nor-occidental de La Rioja, próximo al Sistema Ibérico. Vertiente sur de las montañas vascas en la depresión del Ebro. Incluye los términos municipales de Foncea, Cellorigo, Galbárruli, Sajazarra, Villalba de Rioja, Haro, San Vicente de la Sonsierra y Abalos. Clima mediterráneo templado. Altitudes: 450 / 1.263 m.Accesos:
La carretera (N-232), desde Haro, por carreteras comarcales en dirección a las poblaciones incluidas.Hábitats:
Monte bajo esclerófilo; encinares; roquedos; rocas desnudas y acantilados de interior.
Especies protegidas:
Alimoche, halcón peregrino, águila real, búho real, águila perdicera y buitre leonado.

PEÑAS DE IREGUA, LEZA Y JUBERA



PEÑAS DE IREGUA, LEZA Y JUBERA
Al sur de Logroño, en el contacto entre el Sistema Ibérico riojano y la Depresión del Ebro, se pueden observar especies como el Buitre leonado, Halcón peregrino, Aguila real y el Búho real.

Abarca los cursos medios de los rios que le dan nombre, jalonados por impresionantes paredones rocosos, como los conocidos conglomerados de Peñabajenza (Islallana), o por formaciones de tipo cañón, como en el rio Leza. Por su posición posee caracteristicas mixtas entre los espacios puramente montanos y los mediterráneos del Valle, lo que unido a las grandes proporciones y amplia extensión de los roquedos, hacen que su fauna sea sumamente rica y, en general, mantenga un aceptable estado de conservación. Están presentes la totalidad de las especies rupícolas, destacando por su cuantía las poblaciones de Aguila Real, Halcón Peregrino, Chova Piquirroja, pequeñas colonias de Vencejo Real, y presencia invernal de Quebrantahuesos, Chova Piquigualda y Treparrioscos.

Situación:
Al sur de Logroño, en los contrafuertes del Sistema Ibérico Norte en contacto con el Valle del Ebro. Incluye parte de los ríos Iregua, Leza y Jubera, en los términos municipales de Viguera, Torrecilla en Cameros, Nalda, Clavijo, Soto en Cameros, Leza de río Leza, Lagunilla del Jubera, Santa Engracia de Jubera y Robres del Castillo. Clima mediterráneo templado fresco. Altitudes:500 / 1.300 m.

Accesos:
- La carretera N-111 de Logroño a Soria atraviesa las Peñas del Iregua a la altura de Islallana, Viguera y Panzares.
- La carretera de Logroño a Laguna de Cameros tiene acceso a las Peñas y Cañón del río Leza entre las poblaciones de Leza de río Leza y Soto en Cameros.
- La carretera 261 de Ribafrecha a Robres del Castillo tiene acceso a las Peñas del Jubera desde Jubera. Hábitats:
Monte bajo esclerófilo; robledales; roquedos; rocas desnudas y acantilados de interior

Especies protegidas:
Buitre leonado, halcón peregrino, águila real y búho real.

SIERRA DE ALCARAMA Y VALLE DEL ALHAMA.


Buitre leonado, Alimoche, Halcón peregrino, Aguila perdicera y Búho real, son las especies protegidas de esta zona montañosa del sudeste de La Rioja, en el límite con la provincia de Soria.

Comprende el sector riojano de la cuenca alta del río Alhama. En este espacio una pobre litología se ha reunido a la aridez climática y a la extrema deforestación para configurar un paisaje ciertamente desolado-pero de un enorme atractivo- en el que destacan de modo singular los relieves de la Sierra de Tormo y los roquedos y hoces calizos de los ríos Añamaza y Alhama.Aunque el espacio ha perdido ya gran parte de la riqueza que tuvo hace tan sólo unas décadas, todavía conserva apreciables concentraciones de algunas especies, destacando la existencia de colonias visitables de Vencejo Real y Paloma Bravía en el pueblo de Cervera y las densas buitreras de Fuentestrún y Tormo.
El Buho Real y el Alimoche se presentan en moderada cuantía; así mismo, podemos encontrar a la termófila Collalba Negra que encuentra aquí un hábitat óptimo. Dos son las ZEPAS delimitadas para la protección de especies de tipo norteño y montano: Sierra de La Demanda, y Sierras de Urbión Cebollera y Cameros. Ambos espacios, en la práctica contigüos y muy semejantes ambientalmente, comprenden gran parte del área centroccidental del sistema Ibérico riojano, nuestra montaña húmeda.
LOCALIZACIÓN: En la zona de cabecera del río Alhama y estribaciones de la sierra de Alcarama situadas en la zona suroriental de La Rioja. SUPERFICIE: 10.236 Hectáreas. (2% de la superficie regional)
TÉRMINOS MUNICIPALES: Cervera y Aguilar del Río Alhama.
Espacio representativo de la montaña de carácter más mediterráneo en La Rioja que alberga las mejores y más extensas representaciones de matorrales gipsícolas, así como algunos lastonares del Thero-Brachypodietea. Están representados 7 hábitats naturales de los que 2 son prioritarios.
Con poblaciones de aves de presa rupícolas. Águila real, perdicera, búho real, alimoche, halcón peregrino, collalba negra, roquero solitario y chova piquirroja, el área cuenta con la mayor población nidificante de buitre leonado.

SIERRA DE LA DEMANDA



SIERRAS DE DEMANDA, URBIÓN, CEBOLLERA Y CAMEROS
En el sudoeste de La Rioja, en el límite con las provincias de Soria y Burgos, y coincidiendo con los altos valles de los ríos Oja, Najerilla, Iregua y Leza, se encuentran especies protegidas como el Águila culebrera, Águila real, Perdiz pardilla, Aguilucho pálido, Halcón peregrino, Halcón abejero, Águila calzada y el Búho real.

Situada en el extremo noroccidental del Sistema Ibérico, esta mágica sierra se extiende por el este de la provincia de Burgos abarcando buena parte de las tierras riojanas. Recorrer sus caminos de montaña, escasamente transitados, nos llevará a encontrarnos con paisajes inéditos. De todas las sierras y macizos que conforman el Sistema Ibérico, la más próxima a la Cordillera Cantábrica es la sierra de la Demanda, que se extiende por tierras burgalesas hasta bien entradas las riojanas. Al norte no tiene límites propios naturales y al sur pasa, sin darnos cuenta, a la también burgalesa sierra de Neila. Al este, enlaza sin transición con la sierra de Cameros y al oeste sus estribaciones continúan en la sierra de Mencilla y en las tierras del río Arlanzón. La zona perteneciente a la provincia de Burgos tiene en el pico de San Millán (2.131 m.) su altura más representativa, del que surge hacia el norte la sierra de San Antonio. Partiendo de Burgos a través de la N-120 debemos desviarnos al llegar a Ibeas de Juarros (a unos 15 Km.) siguiendo el curso del Arlanzón en sentido ascendente, en dirección a Pradoluengo. Al llegar al embalse de Uzquiza, podemos tomar la carretera hacia Pineda de la Sierra, recorriendo así, la vertiente meridional o bien continuar hacia Pradoluengo por la vertiente norte hacia Fresneda de la Sierra Tirón, próxima a La Rioja.
ITINERARIOS:
Si decidimos la ruta norte, desde Uzquiza pasaremos por estas localidades: Alarcia, a 38 Km. de Burgos y 1.100 m. de altura; Valmala, con una preciosa iglesia representativa del románico burgalés; Pradoluengo, a 84 Km. de Burgos, cerca de 2.000 habitantes y una antigua tradición textil y, por último, Fresneda de la Sierra Tirón, que posee una iglesia parroquial con retablo y pila bautismal románica. Desde Fresneda sale una pista que podemos seguir en vehículo y que tras 2 Km. abandonaremos cogiendo una desviación a la derecha, próxima al río Tirón, hasta alcanzar una zona de recreo, que recibe el nombre de Tenada de Zualda.
Dos kilómetros más adelante y en un recodo del camino, se ha construido un refugio en la zona conocida como Tres Aguas; aquí, la pista se bifurca. Si cogemos el camino de la derecha llegaremos al término de Barbadillo, pero aconsejamos dejar el vehículo y tomar el ramal de la izquierda, iniciando un paseo que culmina en el paraje conocido como la Cocina del Cura, con excelentes vistas. El regreso lo efectuaremos en sentido contrario.
Si tomamos la ruta del sur, es obligado parar en Pineda de la Sierra (1.211 m. de altura y cerca de 100 vecinos), que se encuentra entre la sierra de Mencilla y el pico de San Millán. Destaca su iglesia parroquial de estilo románico, con admirable pórtico fechable hacia el s.XII y sus casonas solariegas de piedra roja.

Desde aquí podemos ascender al pico de San Millán, de relieve redondeado y fácil acceso por su cara sur, debiendo adentrarnos por el Barranco Malo a través de un camino bien marcado que discurre paralelo al costado derecho del río. Al llegar a un ensanchamiento con praderas, abandonamos el barranco y giramos hacia la derecha hasta alcanzar, tras superar una fuerte pendiente, el lugar conocido como Tres Mojones (1.940 m.). Tras caminar por una suave pendiente abordamos el pico de San Millán (con restos de una antigua construcción), desde el que disfrutaremos de una espléndida vista de la sierra de la Demanda. El recorrido continúa hacia el oeste hasta el vértice de Trigaza (2.031 m.), próximo a una estación de radio. Regresamos hacia Pineda descendiendo a través del monte Eriduelo hasta llegar de nuevo a través del Barranco Malo, al pueblo tras haber invertido unas seis horas.
DATOS DE INTERES:
Al estar próxima a la Cordillera Cantábrica, la sierra de la Demanda es la más húmeda de todo el Sistema Ibérico, con una pluviosidad elevada en sus alturas, que contrasta con las tierras más secas del páramo burgalés y los valles del Duero y Ebro, de los que es divisoria. La cercanía de la Cordillera Cantábrica ha influido en su vegetación y así, en los fondos de los valles hay fértiles campos de cultivo; en las zonas bajas, secas y rocosas abundan encinas y robles; hay zonas de abundante repoblación forestal a base de pinos y, en las zonas altas, aparecen los arbustos resistentes a las bajas temperaturas (piornos, enebros o brecinas). En los valles de la vertiente norte (1.400-1.600 m.), se encuentran algunos de los hayedos más meridionales de Europa.
Gran parte de sus perfiles han sido moldeados por el hombre a lo largo de su historia. En su día fue un importante centro de transhumancia que llevó consigo a la indiscriminada tala de árboles en busca de pastos para el ganado. Donde hoy encontramos brezos y retamas, en otros tiempos hubo bosques en los que reinaba el oso pardo.
Aunque no destaca ninguna especie animal en particular, podemos afirmar que abundan los jabalíes, corzos y zorros y, especialmente, las aves: cernícalo, buitre leonado, cuervo, jilguero o abubilla, son fáciles de localizar. En cuanto a anfibios y reptiles, ocupan sus hábitats naturales lagartijas, ranas, salamandras, culebras de agua o víboras hocicudas.

Con poblaciones aisladas de perdiz pardilla y otras aves en el límite sur de su distribución, como el agateador norteño y el camachuelo común.Entre las aves de presa: abejero europeo, culebrera, aguilucho pálido, águila calzada, y águila real.Corredor migratorio en el otoño de paloma torcaz y varias especies de paseriformes.
Se puede acceder a ellas: Por la carretera (N.111) de Logroño a Soria, de la que parten otras carreteras regionales y locales hacia los pueblos de las Sierras del Camero Nuevo y Cebollera.
Por la carretera (LR.113), entre Nájera y Salas de los Infantes (Provincia de Burgos), con acceso a la Sierra de Urbión por el puerto de Montenegro o el de Las Viniegras, que comunica los valles del Najerilla y del Iregua.
Por la carretera (LR.250), de Logroño a Laguna de Cameros, con acceso a la cuenca alta del río Leza, en la Sierra del Camero Viejo.

16 feb 2008

2 DE FEBRERO (DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES)

El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se firmó en 1971 el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar.
Uno de los principales logros de este Convenio, también llamado Ramsar, ha sido la creación de la lista de humedales de importancia internacional. Dicha lista está compuesta por 1650 humedales de 154 países con una superficie de 149,6 millones de hectáreas (enero 2008).
El Estado español se adhirió al Convenio en 1982, y hasta la actualidad (enero 2008) ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional 63 zonas húmedas con una superficie de 281.768 hectáreas entre las que destacan parques nacionales como Doñana y Tablas de Daimiel y lagunas como Villafáfila, y Gallocanta.
Sin embargo, resulta evidente la grave situación en que se encuentran la mayoría de nuestros humedales, los cuales durante siglos han sido considerados como eriales y zonas insalubres, por lo que fueron objeto de continuos planes de desecación. Concretamente en las últimas décadas han desaparecido el 60% de las zonas húmedas del Estado español, debido a desecaciones y ocupaciones producidas por la actividad agrícola, la extracción de aguas fluviales y subterráneas, los vertidos de aguas contaminadas y residuos, y la construcción de infraestructuras de transporte y urbanizaciones en sus márgenes.
La mayoría de las zonas húmedas de importancia internacional, protegidas por el Convenio Ramsar, cuentan además con otras figuras de protección (parque nacional, parque natural o ZEPA), pese a lo cual sufren graves problemas de conservación.
Casi la mitad de las zonas húmedas se encuentran gravemente alteradas. Especialmente afectados se encuentran los humedales costeros, ya que buena parte de ellos fueron en su día ocupados en las ampliaciones de poblaciones, por infraestructuras turísticas y carreteras. Pero también los humedales interiores están muy alterados, principalmente por los cultivos, ya que una cuarta parte de los humedales están rodeados de cultivos y un 20% de ellos se encuentran cultivados parcial o totalmente. Otra grave amenaza es la mala regulación hídrica, ya que casi un 10% de los humedales dependen de acuíferos sobreexplotados.
Las Tablas de Daimiel, posiblemente la zona húmeda más importante del Estado español junto con las Marismas de Doñana, y también declaradas Parque Nacional, es un claro ejemplo de las graves amenazas que tienen la mayoría de los humedales. La sobreexplotación del acuífero 23 por la agricultura, agravada por los proyectos de extender los regadios, la contaminación por aguas residuales, o la canalización del río Cigüela marcan el negro destino de esta importante zona húmeda.
Si insuficiente es el estado de conservación de los humedales de importancia internacional el del resto de zonas húmedas españolas es lamentable. La falta de protección favorece el actual proceso de degradación de la mayoría de estas zonas húmedas y la consiguiente extinción de especies.

12 feb 2008



"" CONCEPTOS ""


CADENA TRÓFICA: Cadena de seres vivos que se nutren cada uno del que le sigue en la cadena.

CARRIZO: Hierba muy alta, que vive cerca del agua y tiene las flores parecidas a un plumero

CONSUMIDOR: Animal que come plantas u otros animales

CONSUMIDOR: PRIMARIO: Animal que se alimenta de plantas

CONSUMIDOR SECUNDARIO: Se alimenta de otros animales que comen plantas

DESCOMPONEDOR: Se alimenta de hojas y animales muertos

ECOSISTEMA: El conjunto de un lugar, sus seres vivos y sus relaciones

EMBALSE: Zona húmeda creada por el ser humano construyendo una presa

EUTROFIZACIÓN: Enriquecimiento del agua en nutrientes

HÁBITAT: Lugar en el que vive un animal o una planta

INVERNANTE: Ave que pasa el invierno en ese lugar

LAGUNA ENDORREICA: Zona húmeda cuyas aguas no tienen salida a un río ni al mar

MIGRACIÓN: Viaje de algunos animales de unos lugares a otros

NIDIFICANTE: Ave que cría en ese lugar

PRODUCTOR: Fabrica su propio alimento

PURINES: Excrementos de animales de granja mezclados con aguas y orines.

RESERVA NATURAL: Espacio protegido por la Ley

SEDENTARIA: Ave que pasa toda su vida en un mismo sitio

TAMARIZ: Árbol que vive en las zonas húmedas y saladas

TURBERA: Terreno encharcado donde se forma la turba

ZONA HÚMEDA: Lugar en el que el agua, permanente o temporal, tiene escasa profundidad

11 feb 2008

LA DEGOLLADA (Calahorra)


HUMEDAL DE LA DEGOLLADA (Calahorra)
El dia 2 de diciembre del 2.002, diversas autoridades visitaron la zona del humedal que se ha construido en La Degollada (Calahorra), y en el que se han invertido casi 740.000 euros (unos 123 millones de pesetas).
Los trabajos han consistido básicamente en la creación de un nuevo humedal como compensación por el impacto de las obras que se llevaron a cabo en el embalse de "El Perdiguero". Asimismo, la zona se ha enriquecido desde el punto de vista ecológico y paisajístico.
La inversión ha corrido a cargo del Ministerio, mientras que el proyecto de humedal lo redactó la Consejería de Turismo y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja y la Confederación Hidrográfica del Ebro, CHE, llevó a cabo las obras.
Con esta actuación, el Ministerio de Medio Ambiente y el Gobierno de La Rioja hacen realidad una de las medidas compensatorias del recrecimiento del embalse de "El Perdiguero" y, además, con las cinco lagunas que comprende esta zona húmeda en un entorno estepario, se contribuye a la recuperación y conservación de del ecosistema de la depresión central del Valle del Ebro.
La zona húmeda consiste en un sistema de cinco lagunas en serie, que se han construido con los propios materiales extraídos y seleccionados de la primera de ellas (laguna 1). Esta primera laguna es artificial, mientras que el resto aprovecha la característica geomorfológica del terreno, inundando las llamadas "yasas" (barrancos), con la creación de diques.
La actuación incluye la construcción de una senda peatonal de acceso a la zona de las lagunas que está equipada con dos observatorios y paneles informativos, con el fin de promover actividades de educación ambiental y el tránsito del público. El resto del paraje tendrá un acceso limitado con el objetivo de facilitar la nidificación de las aves.

HUMEDAL DE LEIVA


En el año 1990 se empezó a construir la presa de Leiva que fue acabada dos años más tarde. La cerrada del embalse está situada aguas arriba de Leiva y tiene 22 metros de altura. La cota máxima del embalse se de 586, 5 metros aunque en épocas de avenida la altura de la lamina puede alcanzar una cota de 589, 5 m. Dadas estas características se procedió a expropiar todos los terrenos que estaban por debajo de la cota de 589, 5 m. Pasando estos terrenos a ser propiedad del Gobierno de La Rioja. Actualmente la cota de inundación es de 586,5 m.
Y debido a que cada día está más regulado el río Tirón, el que la lamina de agua alcance los 589, 5 m es más improbable, esto ha originado que terrenos que están expropiados sobre todo en la cola del embalse sigan ocupados de hecho por sus antiguos propietarios, aunque no de derecho.
Dentro de esta franja en la zona próxima al agua se ha creado una superficie de gran valor ecológico, zona de carrizos y patos que sería conveniente el extender a toda la ribera. Por su parte el Ayuntamiento de Leiva es propietario de las laderas que vierten a la margen izquierda de la presa. Son laderas antaños cultivadas y pastoreadas que hoy sufren proceso de erosión, las cuales habría que reforestar para evitar el aterrramiento del embalse.
Uno de los valores medioambientales más relevantes del embalse es su posible importancia como zona húmeda en la invernada de aves acuáticas. Actualmente el pantano de Leiva está considerado como el mejor humedal de La Rioja, tanto por la calidad como por la cantidad de especies que acuden a sus aguas. Lo único que falta es que las diferentes instituciones consigan darle la importancia que tiene y que desarrollen la mínima infraestructura (señalizaciones, miradores de aves, carteles, centro de interpretación, rutas medioambientales, etc.) que se merece este magnífico enclave ecológico.


Vegetación actual
. La vegetación actual está fuertemente alterada debido a dos factores:
Las zonas pertenecientes a las terrazas de inundación han sido tradicionalmente explotadas para cultivos agrícolas. Estos cultivos se han mantenido hasta el día de hoy dando lugar a huertas, viñedos y cultivos de cereal que rodean el cauce del río y el embalse.
En las laderas de la margen izquierda las condiciones climáticas han provocado una fuerte degradación, sometida a importantes procesos erosivos y de deslizamiento, con la consiguiente desaparición de la vegetación arbórea y arbustiva.
En cuanto a vegetación hoy podemos encontrar en los aledaños del pantano:
Terrenos de cultivo de secano (viñedo, olivar y cereales) y de regadío (frutales, patatas, remolacha, alubias, guisantes y huerta)
Eriales (en taludes abandonados y caminos)
Vegetación natural de la ribera como sauces, fresnos y chopos, que está poco degradada en la desembocadura deugarto (Río Arto)y márgenes del Tirón, y muy degradada en algunas orillas donde sólo resiste el gordolobo
Carrizales (zona de gran valor ecológico y de nidificación de anátidas)
Choperas (el estado es bueno aunque en algunas zonas se han quedado con diámetros mínimos, puntisecos y presentando síntomas de descalce)
Matorral con arbolado: En las márgenes las antiguas plantaciones de frutales y cultivos de huerta, al abandonarse se han ido cubriendo de matorral dominando el Brachipodium retusum y la boja, en otras zonas aparecen juncos.
Repoblación de pinares y formaciones gipsofilas y haloxaerófilas de ladera y terreno improductivo.


Fauna
. Las distintas coberturas vegetales, los cambios de morfología del terreno, presencia de agua permanente y los distintos usos del suelo hacen posible la diferenciación en distintos ambientes faunísticos. Se han tenido en cuenta únicamente los grupos de la fauna vertebrada
-1. Cultivos extensivos, en su mayoría cerealistas sin apenas elementos que rompan el paisaje:
En cuanto a las aves aparece la perdiz, la codorniz, la calandria, cogajuda común, alondra, triguero o aguilucho cenizo. También pueden apreciarse bandadas invernales de jilgueros y estorninos y el esmerejón como invernante. Las rapaces propias son los aguiluchos, el milano real, el cernícalo vulgar y, ocasionalmente, el halcón peregrino.
Los mamíferos que se pueden localizar son: el erizo, la liebre, la ratilla campesina y el zorro.
Los anfibios son escasos, aunque se localizan sapos comunes y el sapo corredor.
Los reptiles gracias a las condiciones de sequedad y a la alta insolación pueden ser más comunes, con especies como la lagartija ibérica.

-2. Laderas gipsífilas, formaciones con relieve acusado, con suelos con yesos y que en ocasiones poseen pequeñas paredes verticales de pocos metros de altura. Se localizan en la margen izquierda.
Las aves son similares a las que hay en los cultivos, pero además están aquellas que se ven favorecidas por las condiciones del relieve (huecos para la nidificación) y por la ausencia de uso agrícola: paloma zurita, mochuelo común, abejaruco, vencejo, avión roquero, colirrojo tizón, collaba gris y gorrión chillón.
Otras especies son: murciélago, conejo, lagarto ocelado, lagartija roquera y víbora áspid.

-3. Cultivos leñosos, matorrales y choperas. Márgenes del río y del embalse que tienen o han tenido cultivos de olivar, vid, almendros y choperas.
Aves: perdiz roja, tórtola, lechuza, cárabo, pito real, herrerillo y la picacha (urraca).
Otras especies: topo, musaraña, rata campestre, sapo partero y lagartija ibérica.

-4 Carrizales y márgenes húmedos. De relieve llano, con abundante humedad que proporciona una vegetación de carrizo, juncos o herbazales, y ausencia de árboles. Se sitúan en la cola del embalse y en la desembocadura del Rugarto.
Aves: cigüeña común, garza real, polla de agua, lavandera boyera, carricero común, carricero tordal, buitrón, zampullín chico, somormujo lavanco, ánade real, focha, rascón y andarríos chico.
Otras especies: topo común, musaraña enana, rata común, tritón palmeado, sapo común, ranita de San Antón, lución, eslizón tridáctilo y culebra viperina.

-5. Vegetación de ribera. Es determinante el arbolado y la continuidad vegetal desde el suelo u orilla hasta la copa de los árboles, lo que proporciona un buen refugio a la fauna. Se da tanto en el Tirón como en Rugarto.
Aves: martín pescador, torcecuello, chochín, rusieñor común, mirlo común, zarcero común, cururca mosquitera, mito, carbonero común, oropéndola, verdecillo y escribano soteño.
Otras especies: lirón careto, ratón de campo, comadreja, sapo partero, lución y lagarto ocelado.

-6. Lámina de agua. La existencia del embalse asegura agua permanente y crea las condiciones necesarias para la presencia de algunas especies como los peces.
Peces en el río antes de la ejecución de la presa: trucha, barbo, culirroyo, madrilla, piscardo, loína, morachos, bermejuela, lamprea y lobo de río. El embalse puede afectar a especies que necesiten de aguas claras (piscardo, bermejuela y lobo de río). Sería interesante la evolución de las especies a parir de la ejecución de la presa, por ejemplo la aparición de carpas.
Aves: golondrina común, vencejo, gaviotilla, zampullín chico, somormujo lavanco, cormorán grande, garza real, ánade silbón, ánade friso, carceta común, ánade real, pato cuchara, porrón común, porrón moñudo, focha, cigüeña blanca, rascón y ánsar común.
Otras especies: tritones, rana común y culebra viperina.

-7. Áreas urbanas. La actividad humana condiciona las distintas comunidades de animales.
Aves: gorrión común, cigüeña común, autillo, lechuza, golondrina, avión, lavandera blanca, golorito (jilguero) y estornino.
Otras especies: murciélago y ratón casero.

10 feb 2008

EMBALSE DE LA GRAJERA


El embalse de La Grajera se construyó en 1883, sobre lo que probablemente sería una pequeña laguna endorreica, para almacenar agua procedente del río Iregua con la que regar las huertas que se encontraban al sur de la ciudad. Posteriormente el entorno se acondicionó para su uso como parque recreativo, que ha ido ampliándose hasta pasar en 1999 de las 87 hectáreas originales a las 427 actuales.
Tres zonas diferenciadas:
Se trata de una de las pocas zonas húmedas que existen en la región, hábitat de numerosas especies vegetales y animales, donde se combina el respeto a la naturaleza con la posibilidad de realizar actividades lúdicas, deportivas y de educación ambiental. Para ello se han dispuesto tres zonas diferenciadas: de acogida, restringida y de protección.
El área de acogida, de libre acceso, comprende las entradas al parque, tanto por carretera como por la vía peatonal, así como las instalaciones para los visitantes. Aquí están ubicados el aparcamiento, bar, restaurante y zona de merenderos, con asadores, bancos y mesas. También encontramos el 'aula didáctica', que cuenta con una sala de juegos, exposición, audiovisual y biblioteca. Desde aquí se coordinan los servicios de información, visitas guiadas, cursos, talleres, juegos y otras actividades medioambientales.

Muy cerca se encuentra el observatorio de aves, un recinto camuflado entre la maleza, con pequeñas ventanas rectangulares, desde el que es posible observar numerosas aves acuáticas como: Aguilucho Lagunero, Focha, Ánade Real, Garzas, Pato Cuchara o Somormujos. El aula dispone de prismáticos y telescopios para uso de los aficionados. «Con paciencia, se puede ver a los cormoranes secando sus alas al sol, o algún aguilucho lagunero sobrevolando el embalse.
La lámina de agua, de 32 hectáreas de superficie y una profundidad media de 5,5 metros, y la vegetación que la rodea conforma el área de protección del parque. No es posible acceder a ella salvo para fines científicos y educativos, por lo que el baño, el buceo o los paseos en barca están prohibidos.

7 feb 2008

LAGUNAS DE LAGUARDIA


CARRALOGROÑO, CARRAVALSECA Y PRAO DE PAUL

Este enclave está constituido por tres humedales situados en las proximidades de Laguardia, País Vasco, España. Dos de los humedales constituyen las lagunas endorreicas mesosalinas más septentrionales de la Unión Europa. El tercer humedal (Prao de la Paul) es un represamiento realizado sobre una antigua zona que compartía las mismas características que las de Carralogroño y Carravalseca.

Son los únicos humedales de cierta entidad en la comarca de la Rioja Alavesa, siendo imprescindibles para el mantenimiento de especies y comunidades de una elevada singularidad

Las lagunas de la Laguardia constituyen tres humedales localizados en la proximidad de la población de Laguardia. El más próximo, el Prao de la Paul, se encuentra a unos 500 metros del núcleo urbano, mientras que el más alejado, Carravalseca lo está a unos dos kilómetros.

CLIMATOLOGÍA
La Rioja Alavesa es la comarca de carácter más mediterráneo de las que componen la Comunidad Autónoma del País Vasco.

La temperatura media anual es de 13º C, siendo las temperaturas mínimas y medias de 8 y 19 respectivamente. El período en el cual la temperatura media no supera los 7,5ºC es de tres meses. El termotipo corresponde al piso supramediterráneo inferior. La precipitación media anual es de 490 mm. La estación más húmeda es la primavera, seguida de cerca por el invierno. El verano es la más seca, a lo que se unen las máximas temperaturas. El ombrotipo es seco superior.

La evapotranspiración potencial anual según THORNTHWAITE es de 725 mm siendo la estival el 50% de la misma.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
Las Lagunas de Laguardia se asientan sobre un sustrato de areniscas-arcillas y limolítas del Terciario. El fondo de las cubetas son materiales arcillosos evaporíticos arrastrados por disolución y depositados en superficie, que se disuelven en el agua cuando la cubeta está llena (carácter salino de las aguas) y se cristaliza en su fondo cuando el agua se evapora durante el estío.

Carralogroño y Carravalseca ocupan sendas depresiones cerradas cuyo origen se debe a la erosión diferencial de antiguos cauces, rodeados de cerros de arenisca que delimitan sus cuencas de alimentación. Constituyen las lagunas endorreicas más septentrionales de la PenÍnsula Ibérica El Prao de la Paul tiene el mismo origen, si bien la depresión es menos cerrada. Este hecho permitió su desecación. Recientemente se ha construido una presa y se ha realizado una conducción desde el arroyo de San Gines que mantiene un volumen de agua constante.

La laguna de Carralogroño tiene una forma circular-oval con un diámetro máximo de unos 300 m por una anchura de 200 m. Se estima su profundidad máxima en 1-1'2 metros.

La laguna de Carravalseca tiene una morfología rectangular de extremos amplios. Longitudinalmente presenta unaa extensión de 450 m por una amplitud máxima de 150-175 m estimándose su profundidad máxima en 1 - 1'2 metros.

La balsa del Prao tiene una forma alargada, siendo la parte norte más ancha y contorno más irregular que la parte sur. Sus ejes mayor y, menor son de 700 y 300 metros, respectivamente. La profundidad máxima es de 2'21 metros. siendo la media 0'85 m. El desarrollo de costa es de 1'23.

HIDROLOGÍA
Las lagunas de Carralogroño y Carravalseca tienen respectivamente una cuenca de captación de 57,6 y 61,9 ha, siendo las precipitaciones recibidas en estas cuencas las únicas fuentes de agua.

La balsa del Prao recibe aporte de una cuenca de 2'8 Km2 a los que hay que añadir una captación parcial en el arroyo de San Gines. el cual tiene una cuenca de alimentación de 3'37 Km2.

De acuerdo con los conocimientos existentes en la actualidad, las únicas aportaciones hídricas a los humedales de Carralogroño y Carravalseca son la escorrentía superficial y las precipitaciones directas. Por ello, tienen un marcado carácter estacional, con importantes variaciones interanuales, debido a la irregularidad climática de la comarca.

En un ciclo anual "normal", las precipitaciones de finales de otoño comienzan a inundar las lagunas. La cota hídrica aumenta progresivamente a lo largo del invierno e inicio de primavera, coincidiendo con abundantes precipitaciones y escasa evaporación debida a las suaves temperaturas. A partir de este momento las lagunas se secan progresivamente, estándolo completamente a inicios del verano, que coincide con las menores precipitaciones y máximas temperaturas. En este momento muestran una costra blanquecina producto de la precipitación de las sales disueltas. Al ser cubetas endorreicas, las perdidas de agua se producen en exclusiva por evaporación.

El régimen hidrológico así como la permanencia del agua, en el Prao de la Paul podría decirse que oscila entre temporal-permanente-fluctuante y permanente.

La flora de las lagunas de Laguardia presenta una elevada peculiaridad. Existen grandes diferencias entre la flora y comunidades de las lagunas salobres y del Prao de la Paul. En las lagunas naturales de agua salobre, viven especies halófilas rarísimas para la Rioja Alavesa, como Juncus maritimus, Puccinellia fasciculata, Scirpus maritimus, Sperqularia marina, Hordeum marinum. Cabe citar la presencia de un alga de la familia Characeae, Totypella salina, con muy pocas localidades conocidas en el mundo.

En las lagunas se desarrollan diversas comunidades vegetales, dispuestas en forma de bandas continuas. En la banda más externa se encuentran los carrizales, dominados por Pragmites australis. Mezclados con el carrizal se encuentran juncales, posteriormente pastos higro-halófitos. En las lagunas de Carralogroño y Carravalseca se encuentran comunidades vegetales muy bien desarrolladas con plantas vasculares como Rupia drepanensis y algas articuladas como Tolypella salina, Chara galioides, Lamprothamniun papulosum.

En algunas bahías del Prao se forman amplias extensiones de espadañales y herbazales de grandes carices.

En las cuencas vertientes se citan especies como Thymus loscosii, endemismo del valle del Ebro, Narcissus assoanus, endemismo ibérico que halla aquí su límite Norte, al igual que Odontites eliassennenii.

6 feb 2008

LAGUNA DE PITILLAS (Navarra)


LAGUNA DE PITILLAS (Navarra)

Antiguamente, la laguna de Pitillas era conocida como la balsa de Sabasan. En el año 1348, en tiempos de la reina Juana II de Navarra y de su esposo Felipe III, conde de Evreux, los habitantes de Pitillas compraron el derecho a que sus ganados pudiesen abrevar en ella, a cambio de guardar el agua y la caza para los reyes y de pagar un impuesto de cuatro cahíces (equivalentes a 666 litros) de pan anuales. Aunque de origen natural, esta laguna está crecida gracias a la construcción de un dique, llamado localmente paredón, que regulaba la cantidad de agua embalsada.

La laguna de Pitillas es un cuerpo de agua de carácter permanente, oligohalino y de origen endorreíco, conectada con una amplia red de barrancos tributarios que ocupan una cuenca hidrográfica de unas 7.639 Has de superficie. El humedal original se encuentra modificado por la construcción de un dique de contención. La profundidad media es de unos 2 m. Es una laguna muy importante para la nidificación e invernada de numerosas especies de aves acuáticas de interés y como punto de descanso de aves migratorias que utilizan el pasillo pirenaico occidental navarro en el flujo prenupcial y postnupcial.

Se localiza a 3 Km. del pequeño núcleo de población de Pitillas (menos de 5000 habitantes), incluída en los Términos Municipales de Pitillas y Santacara, en la Comunidad Autónoma de Navarra.

La Laguna de Pitillas, de naturaleza endorréica, está modificada por un dique de contención, con el fin de aumentar su capacidad. Ocupa en la actualidad una superficie de unas 300 Has. y su profundidad no sobrepasa los 2 m. La cuenca de alimentación está situada en la depresión del Ebro, entre la sierra de Ujué y la margen derecha del río Aragón. Posee una superficie aproximada de 7.639 Has. y tiene 2 arroyos principales, el barranco del Pozo Pastor y el de Bescós, alimentados por una serie de tributarios que bajan desde Zarramendil por el N, y San Blas, Pipiratu y Urtiaga por el NE, hasta la laguna de Pitillas donde vierten sus aguas. Presenta una morfología de cuenca dendrítica, caracterizada por mostrar una ramificación arborescente, en la que los tributanos se unen a la corriente principal, formando ángulos agudos. Su presencia indica suelos homogéneos y se presenta en zonas de rocas sedimentarlas blandas.

En el territorio circundante se observan las comunidades arbustivas y herbáceas seriales, formadas por coscojares, romerales, tomillares, salviares y pastizales secos, que presentan frecuentemente albardín (Lyqeum spartum), Stipa offneri y Brachypodium retusum.

La laguna de Pitillas queda inscrita dentro de la Región Mediterránea en el sector Bardenas-Monegros, conformando el borde septentrional del subsector Bardenero. Dicho sector y subsector caracterizado por los coscojares del Rhamno-Querceto cocciferae S., la vegetación halófila del Agrostio stoloniferae-Tamaricetum gallicae y vegetación halófila y halonitrófila acompañante, se encuentra representada en la zona por las asociaciones vegetales ligadas al endorreismo, como son los saladares del Suaedetum braun-blanquetii, los ontinares-sisallares del Sasolo-Artemisietum y la vegetación herbácea de carácter terofitico acompañante.

La laguna de Pitillas responde al tipo de lagunas de origen endorreico, y si bien se encuentra modificada por un dique y canales de drenaje, aún se observan procesos de afloramiento de sales en la superficie de los terrenos circundantes.

Típicamente, de dentro hacia fuera, se encuentran las siguientes orlas de vegetación:

- Pradera sumergida: ocupa aquellas zonas de la laguna que permanecen inundadas la mayor parte del año pero cuya profundidad no sobrepasa, en general, los 2 metros, ya que si no el enraizamiento de las plantas se ve seriamente dificultado. Las especies más comúnmente encontradas son el alga Chara sp., que suele formar extensos céspedes acuáticos, así como varias especies de ranúnculos que también salpican las zonas más próximas a la orilla (Ranunculus aquatilis, Ranunculus fluitans). Otras plantas hidrófilas, como el abundante Potamogeton pectinatus, completan la lista de especies sumergidas más frecuentes en estas lagunas.

- Carrizal con espadaña: alrededor y emergiendo sobre la masa central de agua, se encuentra una amplia banda de vegetación helofitica muy espesa, formada fundamentalmente por carrizos, Phragmites communis. La espadaña, Typha domingensis, comparte el mismo hábitat. Otras plantas como la ciperácea Scirpus triquetrus, se entremezclan con las anteriores, pudiendo vivir también con sus rizomas y parte inferior de sus tallos sumergidos en el agua. Los densos cinturones helofiticos de monocotiledóneas emergentes alcanzan tamaños superiores a los dos metros. Esta orla, dominada por los carrizos, constituye una formación prácticamente impenetrable; esta característica alcanza suma importancia en la biología y costumbres de muchas especies animales, especialmente aves, a las que proporciona un hábitat seguro fundamentalmente a la hora de su reproducción.

Respecto a mamíferos, está presente una sola especie estrictamente acuática Arvicola sapidus de dieta básicamente herbívora (hierbas, juncos, plantas acuáticas, etc.) que completa con insectos, renacuajos, etc. En la época de cría puede convertirse en predador habitual de pollos y huevos de aves acuáticas. En las orlas más externas, están presentes Erinaceus europaeus, Crocidura russula, Suncus etruscus, Rattus rattus, Mus musculus, Apodemus silvaticus, etc. Otros mamíferos que visitan las cercanías de la laguna, son los zorros Vulpes vulpes, jabalí Sus scrofa, comadreja Mustela nivalis, tejón Meles meles, gineta Genetta genetta y turón Putorius putorius.

En cuanto a las aves, actualmente Pitillas es el primer humedal de Navarra en importancia, tanto en riqueza específica como en abundancia de aves acuáticas invernantes. Acoge asimismo una gran proporción del aguilucho lagunero invernante en Navarra, así como de otras especies de interés.

En lo referente a las especies nidificantes, Pitillas es la zona húmeda de Navarra de mayor extensión que disfruta de un alto grado de tranquilidad, dada su condición de Reserva Natural. De ahí que en su carrizal, a pesar de su relativa distancia al río Aragón, se haya asentado el primer núcleo reproductor de garza real de Navarra en 1990. En 1991, resultó cuantitativa y cualitativamente el más importante humedal navarro, con el 61'11 % de las especies de nidificación segura en Navarra y el 78'6% de nidificación posible, probable o segura, y la presencia del 62'9 al 49'3% del total de parejas reproductoras. Concentró la mayor población nidificante navarra de anátidas (90'9-83% de la población), aguilucho lagunero (46'4-49'1%) y rállidas (26'2-15'5%). Aún descontando del total de anátidas, las parejas de azulón, en Pitillas estaba el 33'3-35'5% de todas las censadas en Navarra.

En este humedal están presentes todas las especies nidificantes de podicipédidas, ocupando el tercer lugar en importancia cuantitativa para esta familia. Igualmente, están presentes todas las especies de rállidas y de anátidas.

En 1991, contó con la quinta colonia en importancia de garza imperial, asentándose entre el 40-50% de la población de aguilucho lagunero, además del 75-90% de azulón y de la interesante representación de una amplia gama de especies entre las que destacan zampullín cuellinegro, ánade friso, pato cuchara, pato colorado y porrón común, aun siendo uno de los medios más homogéneos. Es, después de Las Cañas, el primer humedal en riqueza específica de ardéidas contando, además con el primero y más importante asentamiento reproductor de Ardea cinerea en Navarra.

Además, se ha detectado la presencia regular de Porzana pusilla desde 1989 y de Botaurus stellaris desde 1991, constatándose su reproducción.

Por útimo, es necesario resaltar que Pitillas acoge una parte muy importante de la población invernante en Navarra de aguilucho lagunero. Para evaluar la importancia de Pitillas, tomamos como significativo el número de invernantes en enero de 1993, que arrojó una cifra de 109 ejemplares, cifra acorde con las obtenidas habitualmente en esta laguna. Esto supone el 6'4% del censo total de España. Sin embargo, al valorar el humedal junto con su área de influencia, se observa que Pitillas aporta el 10'6% de los aguiluchos laguneros invemantes en España. En 1997 se ha detectado la presencia de calamón (Porphyro porphyro) de forma continuada desde el mes de marzo.

5 feb 2008

EMBALSE DE SALOBRE O DE LAS CAÑAS



VIANA (Navarra)

La laguna de Las Cañas se localiza en el extremo occidental de Navarra, dentro del municipio de Viana, y muy cerca de las provincias de La Rioja y de Álava. Recibe también el nombre de Embalse de Salobre o Pantano de Salobre en referencia al término donde se ubica.
El acceso al Embalse de Las Cañas se efectúa desde el Km. 84,5 de la antigua N-111, Pamplona-Logroño, tomando el camino de la izquierda si se viene desde Viana.
Formando parte de la reserva se encuentra el Observatorio de Aves "El Bordón" desde donde es posible contemplar la laguna y sus moradores en todo su esplendor.
Aunque en origen es una laguna natural, su tamaño ha ido variando a lo largo del tiempo por la acción del hombre. El actual embalse aparece ya citado en el Archivo de Viana en 1562 cuando un vecino de la ciudad excavó la balsa original para utilizarla como balsa para riego. Después pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Viana. Desde entonces ha experimentado recrecidas con fines agrícolas. En 1888 se construyó el Pantano Viejo, al sur; y en1944 el Pantano Nuevo, al norte.
Fue declarada Reserva Natural en 1987 por el Gobierno de Navarra, y forma parte de la red Europea de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs). En 1997 ha sido incluida, junto a la Laguna de Pitillas, en la lista de Convenio de Ramsar relativo a humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. El embalse tiene su origen en una pequeña balsa endorreica, caracterizada por tener aguas salobres. El agua que se recogía en el invierno, procedente de las cercanas sierras de Codés y Cantabria, se acumulaba en la cubeta; pero en los periodos de calor se evaporaba concentrando las sales que llevaba disueltas. Estas circunstancias han sido determinantes en los ecosistemas que se han asentado sobre estos suelos. Actualmente el aporte de agua a la laguna es a través del arroyo Perizuelas (recanalizado).
La superficie del embalse es de 101 Ha., ocupadas prácticamente por agua y vegetación palustre. Su capacidad se acerca a los 200 Hm3 y la profundidad máxima es de 5-6 m.
En aguas profundas se localizan las comunidades de hidrófitos (presididas por Polygonun amphibium, especie a proteger). En la superficie del embalse se extienden los Carrizales (Phragmites australis) y Espadañales (Typha angustifolia), por el exterior crecen los Juncales y praderas-juncales (Juncus maritimus y Scirpus tabernaemontani, como especies dominantes), rodeando estas praderas se desarrolla la única vegetación arbórea, el Tamarizal halófilo (Tamarix canariensis), que marca el límite extremo del humedal. En torno a estos últimos crecen los prados y el matorral mediterráneo, con Romero, Ontina, Sisallo y Albardín como especies más sobresalientes.

La importancia del Embalse de las Cañas estriba en que constituye un hábitat idóneo para las aves acuáticas. La conservación de este hábitat en óptimas condiciones garantiza la biodiversidad de las especies que viven en este humedal.
Este interés se acrecienta en las épocas de emigración, al ser paso obligado de aves acuáticas procedentes de latitudes más septentrionales, o durante el invierno por ser lugar de invernada para muchas de ellas. Dentro de la avifauna vinculada a Las Cañas destacan las aves nidificantes y las aves invernantes. Las primeras hacen de la Laguna de las Cañas la zona húmeda navarra con mayor diversidad de especies y la segunda en cuanto al número de parejas. De entre todas las aves nidificantes destaca la colonia de martinete, que es una de las más importantes de la Península Ibérica. Otras ardeidas o garzas que se establecen en la laguna en la época de cría son la garza imperial, la garceta común, la garcilla bueyera, el avetorillo común, etc. En cuanto a las aves invernantes sobresalen las anátidas: pato colorado, pato cuchara, porrón común, etc. Otras aves importantes son la garza real, cerceta común, avefría y somormujo lavanco. Hay otras aves que pueden ser observadas durante todo el año: ánade real o azulón, focha común, polla de agua, cormorán grande y aguilucho lagunero.

3 feb 2008

Humedal de Buicio

ISLA-SOTO DE BUICIO (Fuenmayor)

El Soto de Buicio es un ejemplo de naturaleza en estado puro. Se trata de un sotobosque de ribera enclavado en el curso medio del río Ebro, sobre un islote nacido en uno de sus meandros. Para visitarlo, basta desplazarse a unos 11 km de la capital por la carretera N-232. Los terrenos de la Reserva Natural pertenecen al término municipal de Fuenmayor, (La Rioja).
En esta Reserva Natural se encuentra el hábitat de una importante comunidad vegetal. Crecen olmos, fresnos, chopos, sauces y alisos de avanzada edad, con un sotobosque a sus pies de matas de saúco y espino. Por lo que a fauna se refiere, insectos, anfibios y reptiles, así como especies de aves viven en los matorrales de la orilla del río. El martín pescador, el milano negro, el pito real, la oropéndola y la paloma zurita sobrevuelan este pequeño paraíso. Las aguas del río hospedan al gobio, la boga, el cacho y el barbo.

Esta variedad de flora y fauna, en una superficie que se extiende a lo largo de 30 hectáreas por la comarca de la Rioja Alta, está protegida bajo la calificación de Reserva Integral.