correo HUMEDALES y ZEPAs. DE LA RIOJA: LAGUNAS DE LAGUARDIA
La Rioja (España)

7 feb 2008

LAGUNAS DE LAGUARDIA


CARRALOGROÑO, CARRAVALSECA Y PRAO DE PAUL

Este enclave está constituido por tres humedales situados en las proximidades de Laguardia, País Vasco, España. Dos de los humedales constituyen las lagunas endorreicas mesosalinas más septentrionales de la Unión Europa. El tercer humedal (Prao de la Paul) es un represamiento realizado sobre una antigua zona que compartía las mismas características que las de Carralogroño y Carravalseca.

Son los únicos humedales de cierta entidad en la comarca de la Rioja Alavesa, siendo imprescindibles para el mantenimiento de especies y comunidades de una elevada singularidad

Las lagunas de la Laguardia constituyen tres humedales localizados en la proximidad de la población de Laguardia. El más próximo, el Prao de la Paul, se encuentra a unos 500 metros del núcleo urbano, mientras que el más alejado, Carravalseca lo está a unos dos kilómetros.

CLIMATOLOGÍA
La Rioja Alavesa es la comarca de carácter más mediterráneo de las que componen la Comunidad Autónoma del País Vasco.

La temperatura media anual es de 13º C, siendo las temperaturas mínimas y medias de 8 y 19 respectivamente. El período en el cual la temperatura media no supera los 7,5ºC es de tres meses. El termotipo corresponde al piso supramediterráneo inferior. La precipitación media anual es de 490 mm. La estación más húmeda es la primavera, seguida de cerca por el invierno. El verano es la más seca, a lo que se unen las máximas temperaturas. El ombrotipo es seco superior.

La evapotranspiración potencial anual según THORNTHWAITE es de 725 mm siendo la estival el 50% de la misma.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
Las Lagunas de Laguardia se asientan sobre un sustrato de areniscas-arcillas y limolítas del Terciario. El fondo de las cubetas son materiales arcillosos evaporíticos arrastrados por disolución y depositados en superficie, que se disuelven en el agua cuando la cubeta está llena (carácter salino de las aguas) y se cristaliza en su fondo cuando el agua se evapora durante el estío.

Carralogroño y Carravalseca ocupan sendas depresiones cerradas cuyo origen se debe a la erosión diferencial de antiguos cauces, rodeados de cerros de arenisca que delimitan sus cuencas de alimentación. Constituyen las lagunas endorreicas más septentrionales de la PenÍnsula Ibérica El Prao de la Paul tiene el mismo origen, si bien la depresión es menos cerrada. Este hecho permitió su desecación. Recientemente se ha construido una presa y se ha realizado una conducción desde el arroyo de San Gines que mantiene un volumen de agua constante.

La laguna de Carralogroño tiene una forma circular-oval con un diámetro máximo de unos 300 m por una anchura de 200 m. Se estima su profundidad máxima en 1-1'2 metros.

La laguna de Carravalseca tiene una morfología rectangular de extremos amplios. Longitudinalmente presenta unaa extensión de 450 m por una amplitud máxima de 150-175 m estimándose su profundidad máxima en 1 - 1'2 metros.

La balsa del Prao tiene una forma alargada, siendo la parte norte más ancha y contorno más irregular que la parte sur. Sus ejes mayor y, menor son de 700 y 300 metros, respectivamente. La profundidad máxima es de 2'21 metros. siendo la media 0'85 m. El desarrollo de costa es de 1'23.

HIDROLOGÍA
Las lagunas de Carralogroño y Carravalseca tienen respectivamente una cuenca de captación de 57,6 y 61,9 ha, siendo las precipitaciones recibidas en estas cuencas las únicas fuentes de agua.

La balsa del Prao recibe aporte de una cuenca de 2'8 Km2 a los que hay que añadir una captación parcial en el arroyo de San Gines. el cual tiene una cuenca de alimentación de 3'37 Km2.

De acuerdo con los conocimientos existentes en la actualidad, las únicas aportaciones hídricas a los humedales de Carralogroño y Carravalseca son la escorrentía superficial y las precipitaciones directas. Por ello, tienen un marcado carácter estacional, con importantes variaciones interanuales, debido a la irregularidad climática de la comarca.

En un ciclo anual "normal", las precipitaciones de finales de otoño comienzan a inundar las lagunas. La cota hídrica aumenta progresivamente a lo largo del invierno e inicio de primavera, coincidiendo con abundantes precipitaciones y escasa evaporación debida a las suaves temperaturas. A partir de este momento las lagunas se secan progresivamente, estándolo completamente a inicios del verano, que coincide con las menores precipitaciones y máximas temperaturas. En este momento muestran una costra blanquecina producto de la precipitación de las sales disueltas. Al ser cubetas endorreicas, las perdidas de agua se producen en exclusiva por evaporación.

El régimen hidrológico así como la permanencia del agua, en el Prao de la Paul podría decirse que oscila entre temporal-permanente-fluctuante y permanente.

La flora de las lagunas de Laguardia presenta una elevada peculiaridad. Existen grandes diferencias entre la flora y comunidades de las lagunas salobres y del Prao de la Paul. En las lagunas naturales de agua salobre, viven especies halófilas rarísimas para la Rioja Alavesa, como Juncus maritimus, Puccinellia fasciculata, Scirpus maritimus, Sperqularia marina, Hordeum marinum. Cabe citar la presencia de un alga de la familia Characeae, Totypella salina, con muy pocas localidades conocidas en el mundo.

En las lagunas se desarrollan diversas comunidades vegetales, dispuestas en forma de bandas continuas. En la banda más externa se encuentran los carrizales, dominados por Pragmites australis. Mezclados con el carrizal se encuentran juncales, posteriormente pastos higro-halófitos. En las lagunas de Carralogroño y Carravalseca se encuentran comunidades vegetales muy bien desarrolladas con plantas vasculares como Rupia drepanensis y algas articuladas como Tolypella salina, Chara galioides, Lamprothamniun papulosum.

En algunas bahías del Prao se forman amplias extensiones de espadañales y herbazales de grandes carices.

En las cuencas vertientes se citan especies como Thymus loscosii, endemismo del valle del Ebro, Narcissus assoanus, endemismo ibérico que halla aquí su límite Norte, al igual que Odontites eliassennenii.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por vuestros comentarios!